El presente artículo se propone mostrar el carácter corporativo de la ciudadanía
en el Perú del siglo XIX. Es decir, el predominio de una regulación de acceso al sufragio
que buscaba restringir, pero incorporando una pluralidad de grupos o cuerpos sociales.
De allí el término “ciudadanía corporativa”, expresado en fórmulas constitucionales y
legales, que tuvo vigencia, con pocas interrupciones, entre 1834 y 1896. La solución
corporativa de acceso al sufragio estuvo relacionada con la estructura social del país,
pero también con la debilidad del naciente Estado peruano y la elite de la capital. En lo
primero, el peso de las comunidades indígenas fue un elemento importante. Esa suerte
de “equilibrio corporativo” no se quebraría sino a partir de los cambios generados en la
segunda mitad del siglo XIX
2. Contenido del libro:
- Introducción
- Sección primera Ensayos en la anarquía (la fragilidad de las elites), 1821-1834
- Sección segunda El “equilibrio” republicano. Ciudadanía corporativa y formación del Estado peruano, 1834-1872
- Sección tercera El fin de la república corporativa. El Cerco centralista y la exclusión indígena, 1872-1896
- La República Corporativa. Apuntes a modo de conclusión
3. Datos Técnicos del Libro:
Nº de páginas: 341 págs.
Idioma: Español
Formato: pdf,
Idioma: Español
Formato: pdf,
Peso: 9 MB
PUBLICAR UN COMENTARIO:
0 comments: